Los climas cálidos A de Koopen y sus modificaciones hechas por Enriqueta García
Las designaciones que Koppen usó para diversos tipos de clima son evidentemente inadecuadas, o por lo menos confusas, cuando se trata de aplicarlas a los climas de la República Mexicana. En efecto, las designaciones a que nos referimos fueron establecidas con base en formaciones vegetales que constituyen zonas latitudinales, y precisamente estas formaciones vegetales, o bien no existen en México, o bien, no coinciden con los tipos climáticos que deben definir. Por consiguiente, fue necesario cambiar en diversos casos las designaciones climáticas de Koppen, para que no produjeran mayor confusión, por otras más adecuada que son las que se presentan a continuación.
Modificaciones al grupo de climas cálidos A
a) Tipo de clima Af (caliente húmedo con lluvias todo el año)
Las características más importantes del tipo de clima Af de Koppen son las siguientes: lluvia abundante durante todo el año, falta de una estación seca bien definida. (el mes menos húmedo con más de 60 mm de precipitación) y temperatura de todos los meses mayor de 18°C. Koppen en 1948 parece indicar que estos climas deben ser siempre isotermales y tener oscilación de 0°C hasta 6°C, por lo que el simbolo i para ellos resultaría superfluo. En México las zonas con clima Af, según las especificaciones antes indicadas se encuentran situadas al sur del paralelo 20°N a lo largo de la base del declive de la Sierra Madre Oriental y a lo largo del pie septentrional de los plegamientos del norte de Chiapas.
Si se comparan los climas Af con los Am la unica diferencia apreciable entre ellos es la cantidad de lluvia en el mes más seco: más de 60 mm (101 mm) en el Af y alrededor de 56 mm en el Am. Por anteriormente expuesto, se decidió distinguir a los climas Af de México de los Af típicos, añadiendo al símbolo Af la m entre paréntesis Af (m), para indicar las características antes expuestas. Lo anterior se confirma también cuando se considera el porcentaje de lluvia de los tres meses más secos por estaciones aisladas que en los Af(m) de México es siempre menor de 18% de la precipitación total anual (lo que suele ocurrir también con muchos Am), en tanto que en los típicos Af de Koppen es siempre mucho mayor que esa cantidad.
b) Tipo de clima Am (caliente húmedo con lluvias en verano)
El tipo Am, es muy caracteristico de los húmedos situados al sur del Trópico de Cáncer, se localiza en la llanura Tabasqueña, en la base y en el declive este de la Sierra Madre Oriental y en el declive Pacifico de la porción sureste de la Sierra Madre de Chiapas. La temporada de mayor- precipitación de este clima se encuentra en el verano y el otoño, que son las épocas en que los ciclones tropicales que afectan a México son más frecuentes y hacen aumentar la cantidad de lluvia en las zonas con este tipo de clima. Las lluvias del lado del Pacífico y del sureste de la Sierra Madre de Chiapas están repartidas de modo especial, de manera que existe una tenporada seca más acentuada que en el del Golfo que posee un clima similar, a pesar de que la cantidad de lluvia puede ser mayor que en esta última región.
La diferencia que hay entre ambas regiones radica en el porciento de lluvia invernal, y se debe, probablemente, a la mayor humedad del lado del Golfo en invierno, producida por la influencia de los "nortes". Éstos no sólo originan precipitación orográfica en los declives de las sierras determinando climas Af (m), sino en la parte de la llanura próxima a ellos, en donde el clima se vuelve Am. Para los climas Am del lado del golfo, la precipitación invernal es en promedio de 8.5% de la total anual, mientras que del Pacífico es solo 3.1% de la anual.
Para hacer resaltar estas diferencias de porcentaje de lluvia de invierno entre los lugares situados en ambas vertientes, se ha añadido al símbolo Am de las estaciones que tienen un porcentaje de lluvia invernal menor que 5 de la anual, la letra w entre paréntesis Am(w).
c) Tipo de clima Aw (caliente subhúmedo con lluvias en verano)
En la República Mexicana los lugares con clima Aw se extienden a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el paralelo 24°N hacia el sur y abarcan desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 800 o 1000 m; por el lado del Golfo de México, se les encuentra al sur del paralelo 23°N en algunas de las partes más bajas de la llanura costera y también en la mayor parte de la península de Yucatan, así como en algunas zonas interiores, tales como la Cuenca del Balsas y la Depresión Central de Chiapas.
Se ve, por consiguiente, que este tipo de clima abarca áreas muy extensas de México y que el sistema de Koppen no da sino una idea muy general de las variables condiciones del mismo. En efecto, existen dentro
de las zonas Aw marcadas diferencias climáticas aun en distancias relativamente cortas. Estas diferencias pueden observarse si se comparan los datos de precipitación de estaciones que, aún teniendo el mismo tipo de clima Aw, se encuentran situadas hacia el borde más seco y hacia el más húmedo de la zona correspondiente. Un ejemplo es Soledad de Doblado,Ver., situada en la llanura veracruzana, lejos de la base de las montañas, que posee menos precipitación, alrededor de 843 mm anuales que Tierra Blanca, Veracruz; localidad situada en la misma región, pero más próxima a la Sierra Madre Oriental, y que tiene 1519 mm de lluvia anual.
Estas diferencias, demasiado pequeñas aparentemente para que un sistema tan general como el de Koppen las registre, son, no obstante, muy importantes desde el punto de vista de su influencia en el medio físico, por lo que repercuten de manera decisiva sobre la vegetación, agricultura, etcétera. En consecuencia, resulta obvia la necesidad de poner de manifiesto dichas diferencias mediante la subdivisión del tipo de clima Aw de Koppen en varios subtipós.
Con objeto de comparar los datos de las diferentes estaciones meteorológicas con clima Aw y lograr las subdivisiones convenientes, se tomó como base de comparación el cociente que resulta de dividir la precipitación total anual expresada en mm entre la temperatura media anual en °C o cociente P/T de cada una de ellas. Este valor representa la relación que existe entre los dos elementos más importantes de clima y es un índice de humedad conocido como índice de Lang (Mohr and Van Bares,1954). De esta manera el tipo de clima Aw quedó dividido en tres subtipos atendiendo a su grado de humedad:
Aw0 (Cociente P/T menor que 43.2) el más seco de los subhúmedos
Aw1(Cociente P/T entre 43.2 y 55.3) intermedio entre Aw0 y Aw2
Aw2(Cociente P/T mayor que 55.3) el más húmedo de los subhúmedos
El haber encontrado esta correlación resultó interesante, porque pudo comprobarse asi que el método estadístico empleado para subdividir el tipo de clima Aw de Koppen en subtipos, tiene importante significaión desde el punto de vista práctico. Por lo tanto se decidió emplear este método también para subdividir, en subtipos, todos aquellos tipos de clima de Koppen que abarcan zonas demasiado extensas en la República Mexicana como sucede con el tipo de clima Cw y BS.
me salvaste cn la tareaaa :) gracias
ResponderEliminarExcelente que te haya servido la info. Si necesitas el libro de E. García, te lo puedo mandar por email. Saludos y que estés muy bien.
EliminarSi me puede enviar el libro por correo electrónico , se lo agradecería. Saludos
EliminarMe puedes mandar el libro mayrarossfer3689@gmail.com
Eliminarme puedes enviar el libre de E. Garcia te lo agradeceria mucho mi correo es juangualb@gmail.com
ResponderEliminarMe podrías mandar el libro mayrarossfer3689@gmail.com
EliminarClaro que sí, en un momento te lo hago llegar. Saludos.
ResponderEliminarMané:
ResponderEliminarMe interesa el libro de Enriqueta García. Te agradecería mucho si me lo pudieras enviar. Mi correo electrónico es
albertolegaspi@hotmail.com
Recibe mis saludos.
ALG
Me podrías también mandar el libro por correo mayrarossfer3689@gmail.com
EliminarMané, cordial saludo. Me interesa mucho documentarme con el libro de E. García.
ResponderEliminarTe agradezco muchisimo la colaboración. mi correo es pvgjulys@gmail.com
Saludos y mil gracias! Juliana Gómez Mejía
todo esta interesante y es de gran ayuda pero seria mucho mejor checar el libro de E. Garcia.
ResponderEliminareste es mi correo marcecortez1@gmail.com
ResponderEliminareste es mi correo marcecortez1@gmail.com
ResponderEliminartodo esta interesante y es de gran ayuda pero seria mucho mejor checar el libro de E. Garcia.
ResponderEliminarmándalo porfas alexi_s@live.com.mx
ResponderEliminarMe puedes mandar el libro
Eliminarentonces cual es el clima de la sierra madre oriental
ResponderEliminaryo quiero el libro porfa
ResponderEliminarPásame tu e-mail para mandarlo. Saludos
EliminarMe puedes mandar el libro mayrarossfer3689@gmail.com
Eliminarok es karen.kikay06@hotmail.com .. muchas gracias en verdad te lo agradesco :D
ResponderEliminarHola, me podrias mandar el archivo del libro, mi correo es ale22.dg@gmail.com
ResponderEliminarGracias
En un momento te lo mando. Saludos!!
EliminarHola me podrían también mandar el libro porfavor mayrarossfer3689@gmail.com
Eliminarboy a sacar un 10 gracias☺
ResponderEliminarHola, podrias enviarme el libro por favor? espero que aun puedas luisphoenix@outlook.com Gracias!
ResponderEliminarClaro. En un momento te lo envío. Saludos.
Eliminarhola, disculpa me podrías mandar el libro por favor te lo agradecería mucho. este es mi correo pudrete_19@hotmail.com gracias.
ResponderEliminarClaro, yo te lo envío. Saludos
Eliminarhola, podrias mandarme el libro porfavor?, mi correo es cnc_-_18@hotmail,com
ResponderEliminarGracias!!
Me gustaría que me pasaras el libro por favor! i.carmenzv@gmail.com
ResponderEliminarSaludotes!!!
Hola, muchas gracias por compartir esta información, que si bien se maneja en muchos sitios y medios, no se encuentra luego tan específicamente, me interesaría mucho si es que cuentas con el libro en formato pdf, mi correo es alfaroca1983@gmail.com. Saludos
ResponderEliminarListo, ya te lo he enviado. Una disculpa por llamarte Alfaro, Alfonso, me fui con la finta del correo sin haber visto tu nombre. Saludos cordiales.
Eliminarhola excelente información, te agradecería el que pudieras enviarme el libro, gracias de ante mano e-mail: felipe.heba@hotmail.com
ResponderEliminarExcelente aportación, podrias mandarme a mi también el libro mi correo es raisbreg@gmail.com, muchas gracias!!
ResponderEliminarhola muy buen dia es muy inetersante toda la informacio seria tan amable de enviarme el libro estere muy agradecido saludos
ResponderEliminarhola muy buen dia es muy inetersante toda la informacio seria tan amable de enviarme el libro estere muy agradecido saludos
ResponderEliminarhola muy buen dia es muy inetersante toda la informacio seria tan amable de enviarme el libro estere muy agradecido saludos
ResponderEliminarHola !!! me podrias mandar el libro igual a mi porfavor ? xD mi correo es: danielmartin.diazrojas@gmail.com
ResponderEliminarHola, disculpe me podría mandar el libro por favor?
ResponderEliminarMe puedes mandar el libro mayrarossfer3689@gmail.com
EliminarHola! De igual manera, puede enviarme el libro, me interesa realmente. Gracias
ResponderEliminarHola Mané, me podría enviar el libro de Enriqueta García. Mi correo es
ResponderEliminarbiologia.gam2@gmail.com
Gracias anticipadas.
Hola, Mané Salinas, me podrías compartir el libro de E. García, por favor (técnico_fores@hotmail.es), gracias..
ResponderEliminarMané, me puedes mandar el libro de García, por favor. Me ayudaría mucho. Saludos
ResponderEliminar