El uso de la madera de madroño (Arbutus xalapensis)
INTRODUCCIÓN
Michoacán
es y ha sido una región maderera muy reconocida y el uso de la madera
en las artesanías es una tradición que se ha practicado desde tiempos
remotos, y que actualmente es fuente de ingresos para una gran parte de
la población. Una de las problemáticas mas grandes en relación al uso de
estas maderas nativas, ha sido la explotación irracional y que no
existe ningún medio de propagación, para conservar estas especies, y que
cada vez la gente tiene que ir mas lejos para poder encontrarlas, como
por ejemplo; el aile (Alnus arguta ) especie usada insustituible
para la elaboración de las tradicionales bateas de Michoacán, decoradas
al maque e incrustado; el cirimo ( Tilia mexicana ) y el granadillo (Platymiscium lasiocarpum ) que se usan y aprecian para la confección de guitarras. El madroño ( Arbutus xalapensis ) el cual es la especie de interés en el presente trabajo el cual tiene magnificas
características para la elaboración de artículos torneados, las cuales
están siendo sustituidas por los artesanos por especies que son mas
abundantes y mas fácil de adquirirlas y son mucho mas comunes en sus
comunidades y en sus huertas, como varias especies de Pinus, el aguacate ( Persea americana ), El fresno (Fraxinus uhdei) e inclusive algunas especies de Quercus.
ANTECEDENTES
Existe
realmente poca información publicada sobre las especies que se utilizan
en la elaboración de artesanías en nuestro estado. Pero existen
trabajos a nivel nacional o de otros estados sobre la utilización de
especies nativas en las cuales se comenta la utilización de Arbutus.
Un
trabajo realizado para el estado de Michoacán por Guridi C. sobre la
Madera en las artesanías del estado de Michoacán, en 1980, mencionan su
uso y características estéticas de su madera.
Es mencionado por
Niembro Rocas en un trabajo de Árboles y Arbustos útiles de México en
1986, y también hablan de su utilización para artesanías y recalca
algunos otros usos como para curtir pieles, o su función curativa
Otro
trabajo es un Inventario de especies vegetales y animales de uso
artesanal realizado Por Carlos Bravo Marentes y Ana M. López Gómez
(Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular A.C.)”Otras especies maderables importantes son los madroños, Arbutus glandulosa y A. xalapensis usados en Chihuahua y Michoacán para tallar figuras y artículos de cocina”.
También
se menciona en un trabajo realizado para la región de Tamaulipas
realizado por Hernández S. L., Romo C. y Gonzales M.en el 1991. “ Arbutus xalapensis, Kunth,
madroño , árbol, Madera para construcción, Herramientas y artesanías,
Fruto comestible; Matorral Esclerófilo del sureste, Bosque de pino en
sierras.”
DESCRIPCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y TAXONOMIA DE LA ESPECIE
Descripción de la Familia ERICACEAE (J.Miguel Medina C.)
Plantas
arbustivas, arborescentes, ocasionalmente hierbas perennes,
subarbustivas o enredaderas; hojas simples, alternas, rara vez opuestas o
verticiladas, generalmente persistentes y coriaceas, con o sin
estípulas, pecioladas, enteras o aserradas; flores solitarias y
axilares, o bien, en racimos o paniculas; flores hermafroditas,
actinomorficas o ligeramente zigomorficas; cáliz por lo general
gamosépalo, de 4 a 5 (7) lóbulos, rara vez los sépalos separados; corola
casi siempre gamopétala, urceolada, campanulada o infundibuliforme, de 4
a 5 (7) lóbulos, rara vez los pétalos separados, imbricada, contorta o
raramente valvada en el botón; estambres del doble del numero de los
lóbulos de la corola, emergiendo de un disco basal, filamentos libres o
rara vez connados, anteras frecuentemente apendiculadas, dehiscentes;
ovario súpero a ínfero, sobre un disco anular o abultado, con 2 a 12
lóculos, con frecuencia5, placentación axilar, estilo u estigma
sencillos; fruto drupaceo o en forma de baya o cápsula, semillas una a
numerosas encada celda, angulosas o comprimidas, can embrión central y
endosperma carnoso. Con unos 70 géneros y alrededor de 1900 especies,
distribuidas ampliamente en las regiones montañosas del mundo. Algunas
de sus especies se utilizan como ornamentales, medicinales, o bien sus
frutos se comen por su agradable sabor.
Descripción del Genero ARBUTUS L.
Arbustos
o árboles, tronco y ramas con corteza amarillento-rojiza, delgada, lisa
y frecuentemente exfoliante; hojas alternas, persistentes, pecioladas,
enteras o aserradas, coriáceas; panículas terminales; cáliz de 5
lóbulos; corola urceolada, pentalobada; estambres 10, inclusos,
filamentos dilatados hacia la base, anteras con dos apéndices dorsales y
dirigidos hacia abajo, con dehiscencia poricida; ovario súpero,
5-locular, con numerosos óvulos en cada loculo, estilo columnar, estigma
entero, baya globosa, con el pericarpio granular, 5-locular y con
varias semillas, Unas 20 especies en México, Estados unidos y La región
mediterránea. En el valle de México existen 2 especies muy afines, que
según algunos autores corresponden a una sola (Arbutus xalapensis ).
- Nombre Común: Madroño, manzanita
- Familia: Ericaceae
- Nombre Botánico: Arbutus xalapensis H.B.K.
- Sinonimias: Arbutus rubescens, Bertol., A. varians, Benth.,A. donnell-smithii, Small., A. densiflora, H.B.K., A. mollis, H.B.K., A. petiolaris, H.B.K., A. lauridofolia, Lindl., A. Floribunda, Mart. y Gal., A. Paniculata, Mart. y Gal., A. Prunifolia, Klotcsch., A. Texana, Buckl., Arctotaphylos rubescens, Hemsl.
A. xalapensis
Arbol de 10 a 20 metros de altura, perennifolio, distribución:
Chihuahua, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Jalisco; Oaxaca, Michoacán,
San, Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Forma parte del Matorral serófilo, de los bosques de Quercus y de
Confieras.
Requieren un suelo que retenga humedad bien drenado
rico en materia orgánica cal-libre en sol o semi-sombra y el abrigo de
los vientos de sequía fríos, especialmente cuando joven. Las plantas no
son robustas en las áreas más frías del país, tolerando temperaturas
abajo alrededor a -10°c
PRINCIPALES PRODUCTOS Y UTILIZACIÓN DE A. xalapensis
Su
principal producto es la madera, muy apreciada para la fabricación de
artesanías como ensaladeras, dulceros, especieros, floreros, platos,
saleros, juguetes, cofres, licoreras, etc
La madera se recomienda para la fabricación chapa, muebles, decoración de interiores y carbón. La corteza contiene tanino y se utiliza para curtir pieles.
La infusión que se obtiene de su cocimiento se emplea en medicina casera como astringente en casos de diarrea.
Los
frutos tienen propiedades narcóticas. Aunque realmente no se le emplea
realmente para nada este atributo. En algunos lugares se cultiva como
planta de sombra y ornato en parques y jardines por la belleza de sus
flores blancas y por lo atractivo de sus pequeños frutos rojos. Estos
frutos son recolectados y vendidos en los diferentes tianguis y mercados
de la ciudad de Morelia, para la alimentación de aves canoras en
cautiverio.
Características estéticas de la madera: La albura es
de color rosa y el duramen castaño rojizo, no presenta olor ni sabor
característico, brillo alto, veteado suave, textura media e hilo recto.
En
Michoacán particularmente se le utiliza por sus excelentes
características para toda clase de artículos torneados, Es una madera
muy apreciada por los artesanos de la región pero que por desgracia es
uno de los árboles que se están agotando cada vez mas, aparte de que en
su hábitat natural no es un árbol muy abundante, siempre esta
relacionado con bosques de Pino-encino o de encino solo, pero aparte de
este problema la deforestación es el tipo de deterioro ambiental que
implica en México mayor gravedad, no sólo por la pérdida que representa
sino también por los procesos que desencadena. Además de determinar la
desaparición del recurso forestal propiamente dicho, la deforestación
reduce el potencial biológico de las áreas forestales, altera los ciclos
hidrológicos y las condiciones de estabilidad de los suelos,
contribuyendo por último a agravar el cambio climático global.
Los lugares representativos en donde usan el Madroño aquí en Michoacán son:
- Paracho: se usa en la fabricación de ensaladeras, platos, azucareras, saleros, portavasos, especieros, cucharas y tenedores.
- Quiroga: la utilizan para el mismo fin, además de baleros, lamparas, licoreras, alhajeros decorados con pirógrafo.
- Pamatacuaro, Paracho y Cheran la utilizan para molinillos decorados por fricción.
- San Juan Nuevo: es muy usada en la elaboración de cuentas para hacer bolsas, collares, gargantillas, aretes, rosarios y pulseras combinadas de madera de trueno.
CONCLUSION
La
problemática que existe alrededor de la utilización de esta maderas, es
que simplemente se están agotando, y están siendo sustituidas por otras
especies. De alguna manera se necesita hacer estudios sobre las
propiedades de este y de otros árboles que son tan importantes en la
elaboración de artesanías, como por ser especies únicas, y por ser parte
de nuestros ecosistemas, creo que se podrían implementar de alguna
manera como recomendación, plantaciones de aquellas especies mas
importantes y amenazadas, que por sus características los artesanos las
encuentran insustituibles, como es el caso del madroño. Aunque en otros
tiempos muchos de los artículos que llamamos artesanías hoy en día eran
artículos que se implementaban en las tareas diarias del hogar, como
artículos de cocina, etc., pero que poco a poco han sido sustituidos por
otros artículos electrodomésticos, Las artesanías son vistas como eso,
como piezas de arte y de colección, así como adornos y centros de mesa
por así decirlo. Y pues claro son mucho mas apreciadas por gente de
fuera, como extranjeros. Creo que tenemos que apreciar mucho mas las
cosas que se producen en Michoacán y por artesanos michoacanos. Otra
cosa de la que me di cuenta, es de que muchas de las artesanias que son
vendidas en Morelia y en muchos otros lugares de la republica, pasa por
algunos intermediarios, y el precio se dobla muchas veces, y yo pienso
que deberia ser inmediatamente vendido por los mismos artesanos y no a
esos precios tan bajos que pagan los intermediarios, mucha gente paga
miles de pesos por artesanias mexicanas, claro que este dinero no es
para los artesanos.
BIBLIOGRAFÍA
A.Niembro Rocas.Árboles y Arbustos útiles de México
Ed. Limusa, Universidad Autónoma de Chapingo. México 1986.
Luis Hernández Sandoval, Claudia Romo y Francisco Gonzáles Medrano, Plantas útiles de Tamaulipas., Botánica, Anales. Instituto de biología UNAM G2(1), 1991.
Guridi L. C. , La Madera en las artesanías del estado de Michoacán, Boletín divulgativo
Nº 50 Subsecretaria Forestal y de la Fauna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. SARH. Diciembre 1980.
www.conabio.gob.mx/biodiversitas/inventario.htm
www.botanical.com/index.html
Rzedowski y Rzedowski, Flora fanerogamica del Valle de México, Instituto Nacional de ciencias biológicas, Instituto de Ecología, México D.F. 1985.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
Comentarios
Publicar un comentario